Estados Unidos impone aranceles antidumping y compensatorios de hasta el 1094% sobre la importación de colchones procedentes de 13 países y regiones.
Category: Noticias del SectorDate: 14 de octubre de 2024, 13:12Source: Zhong Shen Comercio Internacional Agencia de Importación y Exportación
Home»Noticias del Sector» Estados Unidos impone aranceles antidumping y compensatorios de hasta el 1094% sobre la importación de colchones procedentes de 13 países y regiones.
El 28 de julio de 2023, la industria estadounidense de colchones, junto con varias asociaciones industriales, presentó una denuncia antidumping y antisubsidios contra colchones provenientes de 13 países y regiones (incluyendo naciones del sudeste asiático y Europa del Este). Entre ellos, la tasa antidumping más alta alcanzó un 1094%. Esta medida tiene un impacto significativo en los fabricantes y exportadores globales de colchones, obligándolos a buscar estrategias de respuesta, como el modelo de reexportación a través de terceros países.
1. Antecedentes e impacto de la nueva política de Estados Unidos
En los últimos a?os, el entorno del comercio global se ha vuelto gradualmente tenso, especialmente en lo que respecta a las medidas antidumping y antisubsidios. Recientemente, la industria estadounidense de colchones y las asociaciones industriales relacionadas presentaron una queja por dumping y subsidios contra los colchones provenientes de 13 países y regiones, lo cual no es la primera vez. Es importante destacar que esta queja se dirige principalmente a algunos países del sudeste asiático y Europa del Este, y las diferencias en las tasas arancelarias son enormes, alcanzando hasta un 1094%.
Este importante ajuste de políticas ha tenido un impacto profundo en las empresas globales de producción y exportación de colchones. Muchas...Comercio exteriorLos fabricantes se vieron afectados por esto y se vieron obligados a buscar estrategias para hacer frente a la situación. Especialmente para aquellas empresas cuyo principal mercado de exportación es Estados Unidos, esta política sin duda fue un duro golpe. Muchas empresas tuvieron que reevaluar sus estrategias de exportación, e incluso algunas se vieron obligadas a abandonar el mercado estadounidense debido a los altos aranceles antidumping.
2. El alcance específico de aplicación de las medidas antidumping y antisubsidios.
La solicitud antidumping y antisubsidios presentada por Estados Unidos esta vez abarca múltiples aspectos y categorías de colchones. Según las categorías del HTSUS (Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías de EE. UU.), los productos involucrados se dividen principalmente en colchones para adultos y colchones para jóvenes, y se subdividen además en colchones con resortes internos, colchones sin resortes internos y colchones híbridos.
1) Colchón con resortes incorporados:Este tipo de colchón contiene una serie de resortes metálicos interconectados, cuyas dimensiones corresponden a las del colchón. 2) Colchón híbrido:Estos colchones incluyen dos o más sistemas de soporte como núcleo, como múltiples capas de espuma con memoria y unidades de resortes internos. 3) Colchón sin resortes incorporados:Este tipo de colchones generalmente están hechos de espuma, como poliuretano, espuma con memoria (viscoelástica), espuma de látex, etc.
Todos los productos de colchones en estos segmentos de mercado se verán afectados por los aranceles antidumping y compensatorios, lo que aumenta aún más la presión operativa para los fabricantes y exportadores.
3. Estrategias de respuesta y perspectivas futuras
Frente a unos aranceles antidumping y compensatorios tan elevados, las empresas necesitan adoptar estrategias efectivas para hacerles frente. Actualmente, el modelo de reexportación a través de terceros países se considera un método eficaz. Después de a?os de práctica, la red de servicios de este modelo ya es lo suficientemente sólida, y cada vez más empresas exportadoras están considerando unirse a él.
El concepto central del modo de reexportación a través de un tercer país consiste en exportar mercancías al país de destino (como Estados Unidos) mediante un tercer país (que no esté afectado por medidas antidumping y antisubsidios), con el fin de evadir los altos aranceles e impuestos. Esto no solo puede ayudar a las empresas a aliviar su carga, sino también a reabrir los mercados de exportación bloqueados por las políticas antidumping y antisubsidios.
Sin embargo, este modelo también conlleva ciertos riesgos y desafíos, como el posible aumento de los costos de transporte y operación, además de la necesidad de cumplir con normas comerciales y leyes más complejas. Por lo tanto, antes de adoptar este modelo, las empresas deben realizar una evaluación exhaustiva de riesgos y prepararse adecuadamente.